DIVERSIDAD CULTURAL DE OAXACA
Oaxaca es sinónimo de diversidad cultural. En su territorio palpitan con fuerza la sabiduría del pasado a la par de las expresiones contemporáneas, creándose así, un mosaico de diálogos e intercambios que ofrecen a sus pobladores y visitantes experiencias únicas; y a los creadores, un espacio de crecimiento y aprendizaje.
Este contexto ha generado la proliferación de centros culturales, que dotan de un dinamismo sin igual a nuestro Estado. A través de este portal, podrán conocer una parte de la oferta en materia de cultura que Oaxaca tiene para todos.
FUNDACIÓN E HISTORIA DE OAXACA DE JUAREZ
Los primitivos pobladores le llamaron Huaxyacac y fue fundada en 1486 por los guerreros aztecas de Ahuitzotl, emperador de México; quien la mandó poner en las márgenes del Atoyac para vigilar la conducta de Cosijoeza Rey de Zaachila, los cuales talaron una parte del bosque de guaje que existía en este lugar y levantaron sus viviendas.
En 1520 el reinicio de la guerra entre zapotecos y mixtecos por el territorio y el poder, termino con la llegada de los españoles quien la denominaron Guajaca por encontrarla próxima a un bosque de guajes.
Francisco de Orozco llegó a Oaxaca en diciembre de 1521, trás la caída de Tenochtitlan, fue enviado por Hernán Cortés( quien mandó se le pusiera el nombre de Segura de la Frontera) ya que Moctezuma le había dicho que el oro provenía de esta región. Entre los acompañantes venía el clérigo Juan Díaz quien oficia la primera misa bajo un gran árbol que estaba en la rivera del Río Atoyac y donde actualmente se encuentra el Templo de San Juan de Dios.
Este lugar denominado Tepeaca por los primeros españoles que residieron ahí, recibe en 1526 la autorización formal para ser Villa. Luego fue reconocida como la Villa de la Nueva Antequera en 1528, porque el Oidor Real Nuño de Guzmán era de Antequera España.
En 1532 recibió el título de "muy noble y leal ciudad", llamándose "Antequera", por el rey Carlos V de España, por medio de la cédula real firmada el 25 de Abril en Medina del Campo, España.
Este nombre fue sustituido en 1821 por "Oaxaca", palabra derivada de la lengua náhuatl Huaxyácac que significa "En la nariz de los huajes".
En 1872, a la muerte del "Benemérito de las Américas" Benito Juárez, recibió el nombre que actualmente ostenta "Oaxaca de Juárez".
El descubrimiento colonial de la ciudad de Oaxaca, se dio a partir del hallazgo de Monte Albán, uno de los más importantes tesoros arqueológicos de México.
Hoy en día el que viene al estado de Oaxaca, tiene una obligada visita a su capital, una ciudad llena de colorido, originalidad y genuino sentimiento religioso.
Oaxaca de Juárez es de esos lugares que se quedan en la mente y en el corazón de quien lo visita. El recuerdo de haber caminado por sus calles, sus plazas y mercados, acompañados de una cadenciosa música, nos deja esa sensación de querer volver pronto.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas geográficas extremas | Al norte 18º39', al sur 15°39' de latitud norte; al este 93°52', al oeste 98°32' de longitud oeste. (a) |
Porcentaje territorial | El estado de Oaxaca representa el 4.8 % de la superficie del país. (b) |
Colindancias | Oaxaca colinda al norte con Puebla y Veracruz-Llave; al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con Guerrero.(a |
CLIMA
En el estado de Oaxaca predomina el clima tropical, su temperatura media anual es de 18°C. No obstante, la accidentada geografía provoca variaciones del clima.
Por ejemplo, en los litorales prevalece una temperatura promedio de 27°C, mientras que en el Valle de Oaxaca la temperatura media es de 22°C. Por su parte, en las regiones altas de las montañas impera el clima frío.
Hidrografía
En 1763 el franciscano Francisco de Ajofrín comentaba: "En esta provincia de Oaxaca parece que Dios puso todos los cerros y montañas que le sobraron después que formó el mundo". Y es que Oaxaca es una tierra de intrincadas montañas y abruptas serranías: Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Atravesada.
Los principales ríos que atraviesan el estado son: Papaloapan, Salado Quitepec, Tomellín, Tonto, el Coatzacolacos, Mixteco, Tlapaneco, Tuxtla, Coyuca, Atoyac, Sordo, Verde y el Tehuantepec.
Principales actividades económicas
La agricultura es la principal actividad económica del estado, donde se cultiva maíz, sorgo, cacahuate, alfalfa, frijol, alpiste, café, trigo, arroz, ajonjolí, cebada, caña de azúcar, piña, algodón, copra, limón, tamarindo, plátano, piña, naranja, mango, papaya, sandía, toronja, ciruela, manzana, tuna, durazno, aguacate y nuez.
La ganadería es otra actividad importante; se cría ganado bovino, caprino y porcino.
El turismo es una actividad relevante en la economía de la entidad, tanto el proveniente del extranjero como el que llega del interior de país.
Fisiografía
El estado de Oaxaca abarca parte de cinco Provincias Fisiográficas: a) Eje Neovolcánico , al noroeste con la subprovincia Sur de Puebla ; b) Sierra Madre del Sur , con las subprovincias Cordillera Costera del Sur , que se extiende de noroeste a sur en forma paralela a la subprovincia Costas del Sur ubicada en la línea de costa, Sierras Orientales que va de norte a sur en la parte centro-oriente del estado, Sierras Centrales de Oaxaca del centro hacia el norte y paralelamente al occidente Mixteca Alta , y Sierras y Valles de Oaxaca ubicada al centro de la entidad, estas seis subprovincias ocupan el 80% del territorio estatal; c) Llanura Costera del Golfo Sur con la subprovincia Llanura Costera Veracruzana que recorre toda la franja nor-noreste; d) Sierras de Chiapas y Guatemala con la subprovincia Sierras del Norte de Chiapas , cubre en forma mínima (0.25%) en el extremo oriente; e) Cordillera Centroamericana , con la subprovincia Sierras del Sur de Chiapas en la parte oriente del estado, y hacia el sur de ésta sobre la costa del Golfo de Tehuantepec, la discontinuidad fisiográfica Llanuras del Istmo .
FLORA Y FAUNA
Oaxaca es un lugar rico en flora y fauna, se cataloga como una de las áreas naturales mejor conservadas de México y una de las 17 áreas más importantes del mundo por su biodiversidad.
Cuenta con una amplísima riqueza florística con 6,000 especies de plantas, posee además siete de los nueve tipos de vegetación terrestre del país, ya que sus bosques de tipo prístinos desde 200 metros hasta 3,000 metros sobre el nivel del mar permiten diversidad de especias y en abundancia.
Precisamente sus fabulosos bosques serranos, que gracias a la comunidad de Capulálpam se han logrado preservar, le valieron un reconocimiento del Fondo Mundial para la Conservación de la Vida Salvaje World Wildlife Fund en 2002.
En las comunidades de esta región se encuentran especies endémicas de orquídeas, helechos arborescentes, palma camedor, diversos tipos de flores, bromelias, así como musgos, líquenes, y hongos.
Por su ubicación en la Sierra Norte de Oaxaca, Capulálpam es una de las tres zonas más ricas en diversidad de fauna en el país. Cuenta con más de 400 especies de aves y 350 de mariposas.
En estas tierras es posible encontrar al tapir, el temazate, jaguar, monos, varias especies de pericos y tucanes; especies de zonas templadas como puma y el venado cola blanca, así como algunas aves endémicas como la urraca enana, entre otras.
GASTRONOMÍA
Aperitivos: El mezcal es el aperitivo por excelencia en casi toda la región oaxaqueña. En la región de Tlacolula de Matamoros se producen los mejores, como el de pechuga y el de ollita. Los hay también añejados, reposados, almendrados y con sabor a nanche o a naranja, siempre acompañados por la típica sal de gusano y limón.
Botanas: Hay una sorprendente variedad que incluye desde insectos como las hormigas, los chapulines y los gusanos de maguey, hasta las tlayudas con asiento (tortillas grandes y delgadas, fritas con grasa de puerco) para acompañar el delicioso quesillo y la cecina adobada o salada, además del chicharrón, la moronga y una gran variedad de memelas y pellizcadas.
El Rey: Cualquier comida oaxaqueña no estaría completa sin el mole, el rey de los platillos que, se dice, se hace de siete maneras distintas: negro, chichilo, colorado, coloradito, amarillito, amarillo y verde, aunque pudieran ser más, de acuerdo con la cocinera y con los ingredientes; se sabe, por ejemplo, que el mole negro lleva no menos de veinte.
Sopas: Elaboradas con diversos componentes vegetales, destacan las de guías de calabaza, los caldos de carne con verduras y las sopas de mariscos o de camarones gigantes procedentes del Istmo.
Platos Fuertes: Varios son los platillos que pueden mencionarse, aunque los más importantes son el pollo, el guajolote y la gallina en mole, los exquisitos tamales en hoja de plátano con un poco de mole adentro, los chiles rellenos y las carnes de res o de puerco. Todos pueden acompañarse con agua de chía, de horchata, de tamarindo y de almendra y arroz, o del delicioso y fresco tejate, que parece estar en peligro de extinsión.


VESTIMENTA
Aunque hay mucha diversidad en la vestimenta tradicional de Oaxaca, hay un elemento de la vestimenta tradicional que une a la mayoría de las diferentes regiones y que es el huipil. El huipil es una parte fundemantal de vestido tradicional oaxaqueña y es diferente entre cada región y en cierta medida cada pueblo. El huipil es una larga blusa sin mangas que puede ser hasta la cintura, como en los vestidos tradicionales de la región del Istmo; por encima de la rodilla, como en los vestidos tradicionales de la aldea de Yalalag en la Sierra Norte; o por debajo de la rodilla, como en los vestidos tradicionales de la región de Tuxtepec. El hupil se utiliza con una falda (enagua) debajo. No todas las regiones utilizan huipiles, las regiones Mixteca y Papaloapam por ejemplo usar una blusa típica y una falda con una enagua.
Hay una gran cantidad de variación con respecto a la decoración que aparece en el vestido tradicional de Oaxaca; algunas de las cosas que se ven en la ropa de Oaxaca incluyen, colibríes, estrellas, formas geométricas y animales para nombrar unos pocos. También es interesante observar los materiales utilizados también; la mayoría de los tintes son naturales y probablemente la más impresionante es el tinte púrpura que se ordeña de un caracol marino encontrado en la costa de Oaxaca, que se utiliza en el vestido tradicional de las regiones costeras. Otros colorantes naturales incluyen rojo de cochinilla, azul de añil, negro de las vainas de huizache, y el amarillo de musgo interceptado rocas ricos en minerales. Los tintes naturales obtenidos de hacer ropa vestido tradicional son los mismos que los utilizados para teñir las telas tejidas a mano que se encuentran a lo largo de Oaxaca![]() |
Agregar leyenda |
TE RECOMIENDO MEJORES ENLACES CONFIABLES, CREATIVIDAD, ESTRUCTURAR TU INFORMACION...
ResponderBorrar